¿De qué hablamos cuando hablamos de Cuidados?

El cuidado de personas dependientes, sea porque son niños-as, adultos mayores con limitaciones en su autonomía o personas con discapacidad, ha sido provisto tradicional e históricamente por las familias y, en particular, por las mujeres del hogar.

La entrada masiva de las mujeres al mercado de trabajo, así como al sistema educativo en estas últimas dos décadas, ha generado una menor disposición y disponibilidad de las mujeres a dedicarse de manera exclusiva al cuidado. No obstante, la dinámica social actual, continúa otorgando a las mujeres la obligación y responsabilidad moral exclusiva del cuidado. Esto es en esencia injusto, ya que al hacerse cargo de los cuidados y en general de las tareas del hogar, su tiempo se ve limitado para estudiar, trabajar, disfrutar de momentos de esparcimiento o ser militantes sociales o políticas.

Con la incorporación de los servicios de cuidados (empresas de acompañamiento, centros y residenciales, etc.), o de la contratación de trabajadores-as domésticas remuneradas, las familias con recursos económicos disponibles han podido contratar en el mercado distintas formas de cuidado. Pero aquellas familias que no tienen recursos resuelven los cuidados duplicando las jornadas de las mujeres.

En la actualidad no contamos con una política pública orientada a alivianar la responsabilidad de las mujeres en el cuidado de las familias. En definitiva, quienes pueden lo pagan y quienes no se quedan en su casa. En la actualidad, no existe corresponsabilidad en el cuidado ni a la interna de las familias, ni en el mercado, ni en el Estado.

Dado que el cuidado es un Derecho Humano, el Estado debe asumir la responsabilidad de garantizarlo, para todos y todas los y las ciudadanas de nuestro país. A esa política que proponemos, la denominamos Sistema de Cuidados.

Un Sistema de Cuidados debe garantizar la mejora en la calidad de vida de quienes necesitan cuidados, asegurando el acceso a servicios de cuidados de calidad, provistos por personas formadas para hacerlo y en condiciones laborales adecuadas. Para ello, es necesario que se integre como parte de la política, la formación de las personas dedicadas a esta tarea, así como la impostergable regulación de los servicios de cuidado hoy existentes.

El Frente Amplio se propone, para el próximo gobierno, avanzar en igualdad en derechos e inclusión social, generando política pública al respecto y proponiendo una solución real y concreta a los diversos problemas de cuidados de nuestra sociedad. Se plantea en su programa como una de las propuestas fundamentales para el próximo período de gobierno la construcción de un Sistema Nacional Integrado de Cuidados. En esta línea, el Programa ha avanzado mucho, definiendo las principales líneas y ejes que orientarán la construcción de esta innovadora y necesaria política pública. Tanto a nivel de los componentes, poblaciones y tipos de prestaciones y servicios que comprenderá, así como de la institucionalidad que debería cumplir el rol de regular. Es nuestro compromiso hacer todo lo que sea posible para que esta política se convierta en una realidad el próximo gobierno, mejorando la calidad de vida de todos y cada uno de los y las ciudadanas de nuestro país.

El Ir se ha propuesto aportar a la informacion y formación del tema, para lo cual en su página web se pueden encontrar dos videos informativos. Además realizó hace poco una jornada sobre esta temática, emitida vía streaming para Maldonado. Además de los video que nos ayuden a difundir el tema podes tener también la grabación de la jornada donde participaron Álvaro García, Constanza Moreira y Macarena Gelman.

El video la jornada puede verse en nuestro canal de YouTube, o aqui: